lunes, 16 de diciembre de 2013

"Estudiantes de secundaria: Sus apropiaciones de recursos culturales para recrear su condición como jóvenes en la escuela"

Las investigaciones han permitido entender como son algunas de las estrategias de sobrevivencia que los alumnos ponen en practica ante el cumulo de contenidos que deben manejar, como se acomodan a las lógicas de trabajo de cada maestro y como ellos les permite ganar puntos en los sistemas de evaluación.
Su comportamiento puede tener variaciones dependiendo de si están en un parque, en una fiesta, en la calle, en sus comunidades o en la escuela. Ser estudiante y ser joven supone una condición de vida particular en la que, por lo general, tanto en la escuela como sus actividades ocupan una parte importante del tiempo de vida de los y las muchachas.

Marco de interpretación:
Al trabajar con estudiantes de secundaria un gran dilema que surge es la manera en la que pueden ser llamados, ya sea jóvenes o adolescentes. Psicólogos del desarrollo no terminan de discutir las delimitaciones sobre las etapas de vida para señalar cuándo los individuos son púberes, adolescentes, adolescentes tempranos y tardíos, jóvenes tempranos, adultos jóvenes, etc... Psicológica, social y culturalmente hablando se ubicarán dependiendo las realizaciones, los logros y las habilidades que el individuo consiga.

Los adultos y los mismos estudiantes en las escuelas secundarias suelen utilizar términos como: adolescente, jóvenes, muchachos, chavos, chicas, chamacos, para referirse a todo aquel que no es un niño, pero tampoco es un adulto. El como se les llame a los jóvenes no es una discusión banal, porque dependiendo de ésto tendremos en mente determinadas representaciones. 

La autora se refiere a los estudiantes de la escuela secundaria como "jóvenes", porque considera que es un término con menos implicaciones sobre la clasificación y evaluación de los individuos que la palabra "adolescencia".

Los estudiantes de secundaria como individuos que participan en la escuela empleando recursos para mediar sus acciones y así lograr satisfacer determinadas necesidades, de modo que su actuar no es independiente de los constreñimientos que la escuela organiza, pero tampoco se encuentran determinados de manera absoluta.

"Llevarse y Aguantarse"
La efervescencia y animosidad en las aulas:
En esa escuela estaba prohibido a los estudiantes salir de las aulas cuando no tenían maestro, a pesar de esto, al estar solos los alumnos pedían que se les dejara salir, a practicar un deporte o simplemente salir a platicar en las canchas.

 Nos comenta que en ocasiones se les permitía pero no siempre era posible porque también había otros grupos que no tenían maestro y resultaba imposible tener a todos afuera de las aulas.
Cuando los alumnos se encontraban solos en el aula se sentaban a platicar, reír, leer revistas, etc... Sin embargo, una práctica común tanto de mujeres como hombres consistía en corretearse, jalonearse, reír a carcajadas, picarse las costilla o abrazarse. A esto ellos lo denominaban jugar, y expresaban con ello una gran animosidad y efervescencia física.

Respecto de este tipo de juegos, las y los muchachos usaban la regla social de "llevarse y aguantarse", como elemento mediador de sus acciones y como lo que les permitía regular hasta donde moverse. Para los y las estudiantes de secundaria "llevarse y aguantarse"  también era muy importante que les permitía divertirse, probar amistades, ejercitar habilidades, pero en ocasiones necesitaban la ayuda de los adultos para dirimir los conflictos.
Hay que notar que esta regla es de amplio alcance social, no nace en el contexto de la escuela sino que, es una herramienta importante de socialización que los adultos emplean para promover que sus hijos aprendan a contener ciertos limites de interacción en sus comunidades de iguales.

"A mí dame un punto"
Uso de herramientas escolares para divertirse o tener poder:
En el contexto del aula, los estudiantes cotidianamente se encuentran con un conjunto de recursos materiales y simbólicos que emplean los docentes para organizar la enseñanza. 
Dentro de éstos recursos, se encuentran: la lista de puntos, las comisiones y los recados escritos. 
Para el control de la conducta el profesor empleaba los dos primeros  que además de esto también le era útil para la cuestión evaluativa. Los recados escritos eran una herramienta que los alumnos se apropiaron para el ejercicio de sus habilidades de comunicación escrita, dichos recursos los utilizaban para divertirse, ejercer relaciones de poder entre ellos y de exclusión e inclusión en la relaciones de grupo, de este modo nos podemos dar cuenta que las finalidades iniciales de dichos recursos fueron modificados por los alumnos de acuerdo a sus intereses y necesidades sociales. 

Tomar en cuenta las relaciones de poder que los estudiantes ejercen en su propio mundo de interacciones es algo importante porque se encuentran practicando habilidades de liderazgo y de inclusión/exclusión entre ellos. 

"No fachosos pero bien peinados"
Ubicación de los estudiantes como jóvenes ante la regulación institucional:
Al participar en contextos de práctica como el hogar, la comunidad, centros deportivos o al leer revistas, escuchar la radio o ver televisión, encuentran formas de expresión de la juventud que van seleccionando y apropiando integrándolas a su condición como estudiantes en la escuela. Pero la escuela pone límites de actuación y apariencia mediante los que moderan las expresiones de juventud. En cuanto a la apariencia por ejemplo, en esa escuela exigían a los alumnos ciertas normas en cuanto al uso del uniforme, y también en lo relativo al arreglo personal. Sin embargo, estas exigencias de la escuela no estaban dentro del foco vivencial de los jóvenes.

Aunque les prohibían portar ropa distinta al uniforme, lo aderezaban con adornos o lo usaban para expresar su necesidad de estar a la moda, portaban pulseras, usaban pantalones a media cadera, usaban aparatos reproductores de música, entre otras cosas que los hicieran sentirse aceptados.
El dilema para los alumnos consistía en que aceptaban la validez de los argumentos en torno al reglamento escolar, por ejemplo, en aquello de no asistir fachosos pero, al mismo tiempo, buscaban integrar y negociar su perspectiva en cuestiones de moda.

Por otro lado, los alumnos adaptan las normas de la escuela pensando en su conveniencia. Por ejemplo, la autora nos menciona que en ocasiones cumplen con algunas exigencias no por el hecho de cumplir cabalmente con el reglamento, sino por el beneficio que pueden obtener al cumplir con lo que indica el reglamento, ya sea salir más temprano al recreo, o bien ser de la primera fila que recibe el permiso para irse a casa por ser los mejor portados.

Diario. Juventud y grupo de pares. Diagrama de arbol.

Los días 09 y 10 de diciembre se trabajo con la lectura "Juventud y grupos de pares" del autor Rogelio Marcial que anteriormente la maestra nos había dejado leer para así hacer más fácil el trabajo. La actividad consistió en que la profesora eligió a seis compañeros incluido yo ( Mayela, Vale, Lenin, Abraham, Liz y yo) y mediante una dinámica nos dijo que eligiéramos a cuatro personas con las que casi no convivían, para que nos integráramos en equipos. Conformados los equipos nos dijo que teníamos que hacer un diagrama de árbol sobre la lectura, para lo cual nos proporcionó un papel bond y marcadores.

Al día siguiente el responsable de cada equipo paso a explicar el diagrama (o sea, yo), y al termino de las exposiciones, la profesora nos proyectó unas diapositivas que contenían puntos específicos de la lectura para de esta manera comprender mejor el tema, y así también escuchar participaciones de algunos compañeros.

A modo de conclusión puedo darme cuenta que los grupos de pares en la adolescencia son parte importante para conformar su identidad, ya que los hace participes en actividades sociales, la convivencia que se da gracias a los lazos de amistad ayudan a compartir ideas o ideales, experiencias, gustos ya sean de vestimenta, música, etc, así como también las actividades en común que realizan.
En la adolescencia se desarrolla el proceso de identidad por lo que estos grupos ocupan mayor significado, dividiéndose por 3 etapas que se viven:
11 a 13 años lazos más centrados en actividades en común.
14 a 16 años confianza recíproca es la exigencia en relaciones de amistad. (Comienzan los mejores amigos, la relación es basada principalmente en la total confianza).
17 años en adelante las relaciones de amistad son menos pasionales. (Valoran la amistad, las peleas dejan de ser comunes, se reconocen errores, la amistad se valora mucho más) 

Sin embargo, como menciona en la lectura, la sociedad ve mal a algunos grupos principalmente a los espontáneo o bandas ya que en estos se ve muy marcada su tipo de integrantes, entre este grupo existen códigos (formas de hablar o vestir) al mismo tiempo que rituales muy conocidos para la aceptación de nuevos integrantes, los adultos ven a esto como una perdida de tiempo y sobre todo que en estas bandas aprenden mañas que los pueden llevar a la delincuencia. 
Otra parte interesante que dicta la lectura, son los tipos de grupos que pueden incluirse los jóvenes dependiendo sus características, como lo son:
*Grupos de base institucional: los que conviven bajo un instituto, su amistad está dentro de grupos escolares, deportivos, etc.
*Grupos espontáneos que son formados de 4 a 9 compañeros unidos por el interés de una amistad. 
*Bandas: formadas por 10 o más integrantes, la mayoría de la sociedad ven a estas bandas de una manera negativa, ya que pueden tomarlos como delincuentes, estos grupos son formados mediante un orden jerárquico, y son guiados por un líder.

Es por ello, que debemos de conocer la manera en que los adolescentes pueden vivir la juventud, y con quienes tienden a identificarse, ya que en un momento dado nos encontraremos con jóvenes que pertenezcan a algún grupo juvenil, y habrá que ser comprensible, por que se sabe que es una etapa que tienen que experimentar y no verla como algo anormal, y así de esta misma manera enfrentar distintas situaciones que puedan presentarse.

Collage La Autonomía



Diario. La Autonomía

El 3 y 4 del presente mes, comenzamos el tema de "La autonomía" en el cual nos dimos cuenta que durante la adolescencia se da un proceso de cambios físicos, psicológicos y sociales. En medida de estos cambios, el adolescente va buscando cierta independencia de sus padres, para que de esta manera se vayan relacionando con jóvenes de la misma edad, a fin de que puedan ir tomando sus propias decisiones. 

*El texto nos habla de tres tipos de autonomía:
1. Autonomía emocional: El adolescente empieza a ocultar cierta parte de sus sentimientos o emociones a sus padres,busca a sus amigos o parejas para expresarle estas cuestiones, ya  que cuentan con la misma edad y sientes que ellos pasan por las mismas situaciones. Estas actitudes las realizan ya que muchas veces piensan que sus padres no los comprenderán.

2.Autonomía conductual: El adolescente empieza a tomar sus decisiones, es decir, realiza sus propias acciones, donde asume las consecuencias de sus actos.

3.Autonomía de valores: En esta el joven comienza a  tomar sus propias ideologías, sabe discernir entre lo bueno y lo malo, sabe defenderse de las presiones sociales.

Es normal que cualquier adolescente quiera dejar de depender de sus padres en el ámbito emocional, en sus acciones, sus amigos, o con el sexo opuesto; ya no quiere dar explicaciones de a dónde irá y con quiénes a esto se le conoce como desapego; los adolescentes ahora quieren compartir sus vivencias con su grupo de pares ya que sienten que ellos son los indicados y los que sabrán comprender la situación en la que se encuentran.
Encontramos gran diferencia entre individuados y la individuación, la primera trata de las experiencias que pasan los adolescentes, dichas situaciones prefieren no contárselas a sus papas posiblemente porque saben que ellos los podrían regañar al no ser correcto, los hijos adolescentes cuentan lo que les conviene con el fin de evitarse regaños, y en vez de eso reconocimiento, amor, cariño y aprecio por parte de sus padres. La segunda trata de que con la llegada de los cambios físicos que sufren los adolescentes los padres notan estas transformaciones y con ello su manera de tratarlos cambia, es por esos que se comienzan a surgir riñas, discusiones ya que consideran que el adolescente no debe tratarse como niño, se es necesario cambiar de normas en el hogar, piensan que la cuestión de la libertad debe ser moderada. lo principal es fomentar un ambiente de confianza, comprensión pero al mismo tiempo con limites para hacer notar que los padres se preocupan por sus hijos.

De los padres depende cómo se va a desarrollar la autonomía de los hijos. Considero que en las familias autoritativas tienen un mejor desarrollo ya que los papás están abiertos a la discusión en cuanto al establecimiento de reglas y  normas; propician un ambiente de confianza en el cual el niño pueda expresarse sin sentir temor a ser reprimido y que sus opiniones sean rechazadas. 

En las familias autoritarias, por el contrario, se le imponen reglas a los adolescentes. No permiten siquiera que estos se manifiesten y llegan a castigar. Por ello, los hijos presentan cierta rebeldía por el hecho de ser reprimidos. 
En las familias indulgentes e indiferentes, los hijos no tienen limites, viven con excesiva tolerancia y esto no les permite desarrollarse adecuadamente para luego enfrentarse a la vida adulta. No tienen guia o preparación alguna para actuar en y para la vida. 

Diario. Los jovenes en las representaciones sociales dominantes. Gerald Lutte

Diario. Los jovenes en las representaciones sociales dominantes. Gerald Lutte


El día lunes 02 de diciembre realizamos dicha lectura, la cual habla acerca de como la sociedad (adultos) influye en la forma de ser del adolescente, ya que la mayoría de veces consideran que tienen más cosas negativas que positivas como por ejemplo decir que los adolescentes son débiles, incapaces de adquirir responsabilidades... todas esas opiniones intervienen en el desarrollo del adolescente haciéndolos débiles, dependientes de los adultos, lo cual hará al adolescente irresponsable y el resultado de todas estás conductas serán las que en un principio los adultos tuvieron de ellos tales como: inestables, rebeldes, etc. 



La sociedad en general, pero de manera específica los padres de familia y personas que sean de especial aprecio para los adolescentes tienen la tarea de recalcarles a los jóvenes las múltiples cualidades con las que cuentan, esto a fin de que se vaya desarrollando un nivel sano de autoestima pero sobretodo una formación integral en la identidad adolescente.
Después la profesora nos proporcionó dos fichas en las cuales nos pidió que anotáramos un estereotipo en cada una y al reverso el significado de dicha frase.

Anote las siguientes:

*Los adolescentes son vulnerables.
*Los adolescentes son rebeldes.

Después colgamos las fichas en forma de tendedero y posteriormente la maestra nos dijo que eligiéramos dos fichas que nos llamaran la atención para luego responder en equipo: ¿Qué relación existe entre los estereotipos y la forma en que los adultos tratan al adolescente? y ¿Qué relación existe entre los estereotipos y los comportamientos de los adolescentes? 

En conclusión creo que los adultos en vez de criticar deberían de ver las cosas positivas que tienen los adolescentes como son sus cualidades, su energía, optimismo, así como sus actitudes, se debe aconsejarles con el fin de que esto contribuya a la formación de la identidad de los adolescentes. Y no por el contrario estereotiparlos con malos conceptos, los cuales muchas veces llega a marcar una tendencia entre los jovenes. Hay que orientarlos para su vida adulta y lograr hacer de ellos personas responsables e independientes, capaces de resolver sus problemas y en un futuro desempeñar distintos papeles de manera adecuada, autónoma y responsablemente.

sábado, 7 de diciembre de 2013


BITÁCORA

"LA ADOLESCENCIA Y LA LIBERTAD"
JUNTO CON LA ACTIVIDAD DE RECOMENDACIONES.
El día 2 de septiembre comenzamos una nueva clase de la asignatura de Desarrollo de los adolescentes III, la cual dio inicio en base a una lectura realizada anteriormente, y ésta a su vez apoyada con la exposición de unos compañeros. La lectura leída trataba básicamente sobre los cambios,tanto físicos como psicológicos por los que pasan los seres humanos hasta llegar a la adolescencia, y en general como dichos cambios llegan a provocar modificaciones en la vida del joven, ya sea con su familia como con sus grupos sociales.

 La profesora nos dejó que realizáramos una actividad bastante entretenida, la cuál consistía en anotar algunas recomendaciones que creyéramos correctas y de bastante ayuda, éstas las anotamos en un pedazo de papel, esto considero que nos ayuda mucho a nosotros ya que como futuros docentes debemos conocer bien la etapa por la que pasan los adolescentes, y ademas debemos tener la capacidad de tratar con esas situaciones.

Por eso se planteo hacer una serie de recomendaciones que nosotros aplicaríamos en su momento, yo creo que la información para todo adolescente es esencial y mas aun cuando se encuentran en dicha etapa, por que con esto se le aclararían muchas cosas al joven, tendría una visión clara del significado de ser adolescente y las actitudes y acciones que muchas veces este proceso conlleva, ejemplificar con vivencias de otros adolescentes, las responsabilidades que tiene al realizar diversas acciones.

En una de las actividades que creo resultarían interesantes a trabajar con los jóvenes  seria actividades en las cuales la comprensión este de por medio, a fin de hacerlos comprensivos, con lo que les sucede y a la vez de utilidad para otras cuestiones.











Mapa mental del texto "la identidad personal"

BITÁCORA:



En esta actividad que realizamos con mis compañeros de equipo, aprendí acerca de la identidad personal, y su significado, la etapa de crisis, el autoestima y autoconcepto, los niveles de status y la teoría psicosocial, con esta exposición  logré aprender diferentes cosas sobre la identidad personal en los adolescentes y reforzar esos conocimientos adquiridos anteriormente, aunque esta vez con ayuda de las imágenes ubicadas en el mapa mental, pude visualizar muchas partes de la lectura de otra forma a la que tenía contemplada como el momento de la moratoria y la difusión.

Lo aprendí por medio de la actividad sobre el mapa mental, la meditación en la lectura para participar en la exposición, la participación de mis compañeros de equipo al momento de pasar a exponer, por las explicaciones que daba la maestra al finalizar cada punto,  por los comentarios de los compañeros que no formaban parte del equipo, pero participaban con sus opiniones y comentarios. Gracias a la maestra entendí bien lo mencionado en la lectura que quizá al momento de leerlo pasé por alto, o no encontré relevancia en ese aspecto o lo interpreté de otra forma. 

En conclusión, esta actividad se me hizo muy creativa, dinámica y amena, porque no sólo consistió en una lámina llena de letras, sino que al realizar un mapa mental, sabemos que se utilizan más imágenes que letras, por lo que el aprendizaje es más visual y práctico, es una buena herramienta para la exposición que podemos utilizar para dar clase o sugerir a nuestros alumnos; de la misma manera es importante comprender lo que es la identidad personal, ya que como futuros docentes, debemos saber que los adolescentes meditan más y comienzan a reconstruir su identidad en esta etapa, a contestar preguntas como ¿quién soy? entre otras, son pocos los que tienen su identidad bien formada, y algunos no van a ser positivos, eso nos ayuda a pensar y meditar en cómo podemos ayudarles para orientarles en ese momento de crisis, apoyarles para que tengan un buen concepto de ellos mismos. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

MAPA CONCEPTUAL DE "IDENTIDAD PERSONAL" Y "LA OBRA DE ERIKSON"

Textos "identidad personal", de Alfredo Fierro y "La obra de Erickson", de Anita Wollfolk.



ESTRATEGIAS PARA RECONOCER NUESTRA 
IDENTIDAD

Bitacora:


En nuestra primera actividad de la materia Desarrollo de los adolescentes III, realizamos un dibujo de nosotros y las cosas que consideramos importantes en nuestra vida, esta forma de autodescripción me pareció muy interesante, ya que el conocernos a nosotros mismos, nos podemos dar cuenta de lo importante que somos, así como también el valorar todo lo que forma parte para hacer un yo. Todo lo que se encuentra plasmado en el dibujo, aunque faltaron muchas cosas mas, hacen que pueda darme cuenta lo que soy y lo que represento. Una de las cosas que mas valoro, es a mi familia, ya que ellos son la base esencial y de lo que yo puedo reflejar, lo demas son actividades que me gusta realizar, como jugar futbol por ejemplo, es una de las cosas que mas disfruto. Todo esto forjan mi identidad, el quien soy y como soy.


Considero que las actividades realizadas en el aula fueron bastante interesantes y amenas, y principalmente que nos fueron de gran ayuda para entender bien lo que significa la identidad personal para cada uno, lo que representa y las cosas que la complementan, ademas no esta de más decir que estas actividades ayudan mucho a crear un buen ambiente de trabajo dentro del aula escolar, y es bueno aprender este tipo de actividades, ya que como futuros docentes debemos conocer las distintas actividades con las que podemos trabajar de manera amena.