El 3 y 4 del presente mes, comenzamos el tema de "La autonomía" en el cual nos dimos cuenta que durante la adolescencia se da un proceso de cambios físicos, psicológicos y sociales. En medida de estos cambios, el adolescente va buscando cierta independencia de sus padres, para que de esta manera se vayan relacionando con jóvenes de la misma edad, a fin de que puedan ir tomando sus propias decisiones.
*El texto nos habla de tres tipos de autonomía:
1. Autonomía emocional: El adolescente empieza a ocultar cierta parte de sus sentimientos o emociones a sus padres,busca a sus amigos o parejas para expresarle estas cuestiones, ya que cuentan con la misma edad y sientes que ellos pasan por las mismas situaciones. Estas actitudes las realizan ya que muchas veces piensan que sus padres no los comprenderán.
2.Autonomía conductual: El adolescente empieza a tomar sus decisiones, es decir, realiza sus propias acciones, donde asume las consecuencias de sus actos.
3.Autonomía de valores: En esta el joven comienza a tomar sus propias ideologías, sabe discernir entre lo bueno y lo malo, sabe defenderse de las presiones sociales.
Es normal que cualquier adolescente quiera dejar de depender de sus padres en el ámbito emocional, en sus acciones, sus amigos, o con el sexo opuesto; ya no quiere dar explicaciones de a dónde irá y con quiénes a esto se le conoce como desapego; los adolescentes ahora quieren compartir sus vivencias con su grupo de pares ya que sienten que ellos son los indicados y los que sabrán comprender la situación en la que se encuentran.
Encontramos gran diferencia entre individuados y la individuación, la primera trata de las experiencias que pasan los adolescentes, dichas situaciones prefieren no contárselas a sus papas posiblemente porque saben que ellos los podrían regañar al no ser correcto, los hijos adolescentes cuentan lo que les conviene con el fin de evitarse regaños, y en vez de eso reconocimiento, amor, cariño y aprecio por parte de sus padres. La segunda trata de que con la llegada de los cambios físicos que sufren los adolescentes los padres notan estas transformaciones y con ello su manera de tratarlos cambia, es por esos que se comienzan a surgir riñas, discusiones ya que consideran que el adolescente no debe tratarse como niño, se es necesario cambiar de normas en el hogar, piensan que la cuestión de la libertad debe ser moderada. lo principal es fomentar un ambiente de confianza, comprensión pero al mismo tiempo con limites para hacer notar que los padres se preocupan por sus hijos.
De los padres depende cómo se va a desarrollar la autonomía de los hijos. Considero que en las familias autoritativas tienen un mejor desarrollo ya que los papás están abiertos a la discusión en cuanto al establecimiento de reglas y normas; propician un ambiente de confianza en el cual el niño pueda expresarse sin sentir temor a ser reprimido y que sus opiniones sean rechazadas.
En las familias autoritarias, por el contrario, se le imponen reglas a los adolescentes. No permiten siquiera que estos se manifiesten y llegan a castigar. Por ello, los hijos presentan cierta rebeldía por el hecho de ser reprimidos.
En las familias indulgentes e indiferentes, los hijos no tienen limites, viven con excesiva tolerancia y esto no les permite desarrollarse adecuadamente para luego enfrentarse a la vida adulta. No tienen guia o preparación alguna para actuar en y para la vida.
De los padres depende cómo se va a desarrollar la autonomía de los hijos. Considero que en las familias autoritativas tienen un mejor desarrollo ya que los papás están abiertos a la discusión en cuanto al establecimiento de reglas y normas; propician un ambiente de confianza en el cual el niño pueda expresarse sin sentir temor a ser reprimido y que sus opiniones sean rechazadas.
En las familias autoritarias, por el contrario, se le imponen reglas a los adolescentes. No permiten siquiera que estos se manifiesten y llegan a castigar. Por ello, los hijos presentan cierta rebeldía por el hecho de ser reprimidos.
En las familias indulgentes e indiferentes, los hijos no tienen limites, viven con excesiva tolerancia y esto no les permite desarrollarse adecuadamente para luego enfrentarse a la vida adulta. No tienen guia o preparación alguna para actuar en y para la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario